domingo, 27 de octubre de 2013

Alimentos que curan



Aceitunas: Combaten el estreñimiento y los cálculos biliares. La olivas son capaces de disolver la arenilla y los pequeños cálculos de la vesícula biliar. Las sales minerales que contiene combaten la fermentación intestinal.
Aceite de oliva: Reduce el colesterol y el riesgo de cardiopatías, rebaja los ácidos biliares y previenen la formación de úlceras. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el aceite puro de oliva está siendo adulterado en España con aceite de avellana y cacahuete, según denuncia presentada recientemente ante la Unión Europea por la Asociación Nacional de Envasadores de Aceites Comestibles.
* Ajo: Es ideal para los hipertensos. Reduce el cáncer de mama y de próstata y ralentiza la progresión de los tumores en personas que ya padecen la enfermedad. Facilita la irrigación sanguínea del cerebro, lo que protege del mal de Alzheimer e incluso del Parkinson y alivia los síntomas de depresión y fatiga.
Alcachofa: Su consumo es beneficioso para el tratamiento de enfermedades del hígado.
Albaricoque: Combate la obesidad y las náuseas. Los albaricoques convienen a las personas que necesitan un tratamiento al mismo tiempo tónico y depurativo. El albaricoque es alcalinizante y energético, facilita la regeneración celular y refuerza la resistencia del organismo. Además es rico en vitaminas A y C.
Almendras dulces: Forma carnes saludables y neutralizan la acidez en la sangre.
Apio: Limpia el organismo de toxinas.
Arroz: Rico en fibra y vitaminas del grupo B. Estimula el sistema inmunológico y favorece la digestión.
Brécol: Rico en calcio, vitamina C y fibra. Propiedades anticancerosas.
Castaña: Alimenticia, activa el intestino y alivia los riñones.
Caqui: Nutritivo y antidiarréico.
Cebolla: Espectorante, ideal para el tratamiento de bronquitis. Anticancerígena.
Cereza: Antiácida, combate indigestiones, anemia, gota y reumatismos. Además fortalecen la sangre, dan buen color y favorece la función renal.
Chirimoya: Muy nutritiva.
Ciruela: Estimula el hígado e intestino. Tiene propiedades laxantes y purificadoras.
Dátil: Aumenta el calor orgánico y la energía nerviosa. Muy nutritivo.
Durazno: Laxante, diurético y alcalino.
Frambuesa: Calma la excitación nerviosa y purifica la sangre.
* Fresa: Refrescante, diurética, laxante y disolvente del ácido úrico. Las fresas además de su aroma y gusto exquisito tienen propiedades antigotosas y vermífugas. Las especies silvestres disuelven las concreciones articulares del ácido úrico. Quien cultive fresas y desee darles un sabor asilvestrado, que esparza agujas de pino alrededor de la planta.
Gérmen de trigo: Su alto contenido en selenio retarda las señales de envejecimiento.
Guindas ácidas: Alcalinizan la sangre.
Granada: Antidiárreica.
Higos y brevas: Tónicos, laxantes y purificadoras del pecho y pulmón.
Huevo: Contiene vitamina A, D y B, hierro y proteínas. En España consumimos 10.000 millones de huevos cada año. Hay que tener cuidado con los huevos de granja. Los antibióticos y tranquilizantes suministrados en ocasiones a las gallinas de granja se trasmiten a sus huevos. Por otra parte, desde finales de los 80, los criadores utilizan harinas cárnicas para alimentarlas, a las que se añaden carotenoides para dorar las yemas y arsénico para evitar parásitos.
* Kéfir: Favorece la circulación, el sistema nervioso, equilibra la flora intestinal.
Kiwi: Contiene 8 veces más vitamina C que el limón.
Leche: Rica en calcio. Sin embargo, hay que tener cuidado con la leche industrial. La picaresca de los empresarios sin escrúpulos no tiene límites. Añadir agua a la leche es un fraude fácilmente detectable. Algunos prefieren adulterarla con orín de vaca, ya que sus moléculas son similares a las de la leche.
Levadura de cerveza: Favorece la digestión, embellece la piel y ayuda al corazón a mantenerse en forma. Refuerza las defensas del organismo. Previene la anemia.
Limón: Desinflamantes y purificadores. (Bajan un poco la tensión). Es desintoxicante, astringente y desinflamante.
Manzana: Antiácida, activa el hígado y disuelve el ácido úrico. Se recomienda en afecciones del estómago, vejiga y riñones. Reduce el colesterol.
Melocotón: Es la fruta más importante para los que padecen cáncer.
Melón: Nutritivo y laxante. Se utiliza en casos especiales como emoliente, laxante y diurético. Está recomendado en nefritis y afecciones del hígado.
Mosquetas: Fruto de rosas silvestres. Son estomacales, diuréticas y purificadoras de la sangre.
Naranja: Alcaliniza la sangre, activan el intestino y disulven el ácido úrico. Es tónica, sedativa y purificadora. Se recomienda para las mujeres embarazadas.
Níspero: Antiácido, laxante y anticatarral. Antidiarréico.
Nuez: Posee la propiedad de eliminar de nuestro cuerpo todas las toxinas y de hacerlo refractario a la acción de muchos venenos.
Pasas: Activan la combustión orgánica, van bien para el cerebro, la memoria y el riñón.
Plátano: Alimenticio y laxante.
Pera: Diurética, digestiva y purificadora de la sangre.
Polen: Recomendado para la depresión, anemia, hipertensión y fatiga mental.
Pomelo: Además de diurético es estomacal.
Sandía: Refrescante y diurética. Está recomendada en los infectados de blenorragia, gonorrea y sífilis.
* Soja: Ayuda a prevenir el cáncer de mama, colon y próstata. Disminuye los niveles de colesterol en sangre.
Tomate: Laxante y antiartrítico.
Uva: Evita el extreñimiento y descongestiona el hígado. Previene el cáncer.
Vino: Disminuye el riesgo de ataques cardíacos. Un vaso de vino con la comida protege contra algunas intoxicaciones alimentarias.

Alimentos Recomendables
Todo tipo de frutas, pero tenga presente que es preferible no mezclarlas. Sobre todo no coma juntas frutas dulces y frutas ácidas. Las populares ¿ensaladas de frutas? son mezclas incompatibles que pueden causar acidez y gases.
Legumbres y vegetales. Calabaza (se le atribuyen efectos rejuvenecedores), calabacín, tubérculos (batata o boniato, yuca, ñame, ocumo, etc.) col o repollo, coliflor, brócoli, judías verdes, guisantes, acelgas, espinacas, hojas de pira (amaranto o bledo), hojas de mostaza, nabo, apio, remolacha, pepino, cebollas, berro, pimientos, alcachofas, espárragos...
Leguminosas. Arvejas (son las más recomendables por ser remineralizadoras y depurativas), frijoles, lentejas, garbanzos, habas, cacahuete. Para evitar los gases se recomienda ponerlos en remojo, lavarlos bien y cubrirlos con un trapo mojado, dejandolos hasta el día siguiente en que ya estarán listos para empezar a germinar y es cuando se pueden cocinar, tras haberlos lavado de nuevo
Cereales integrales. Trigo, pastas de harina integral, arroz, maiz, cebada, avena, soja, millo, centeno.
Nueces y semillas. Avellanas, almendras, nueces, pistacho, sésamo, girasol, coco, linaza.
Azúcares. Melaza de caña, panela de papelón, jugo de caña, miel de abejas, azúcar natural de las frutas.
Condimentos. Comino, orégano, tomillo, romero, salvia, mejorana, laurel, albahaca, perejil, cilantro, eneldo, cebolla, cebollín, ajo, jengibre, cúrcuma, semillas de mostaza, semillas de anís, clavo, canela, azafrán, pimienta negra, onoto, ají dulce, sal con apio, hojas de menta, hierbabuena, etc.

Pollo con tomates, berenjenas y albahaca



Ingredientes


4 cucharadas de aceite de oliva extra virgen 
1 berenjena pequeña 
Sal Kosher o marina
4 piezas de pollo delgadas ( aproximadamente 1 libra )
Pimienta recién molida
Harina de grano entero
3 dientes de ajo, en rodajas
1/4 taza de tomates secos envasados ​​en aceite
1/4 taza de hojas de albahaca fresca
1/2 taza de caldo de pollo casero
1/4 taza de queso rallado de su preferencia
Pan quinoa o de su gusto, para servir

Instrucciones

Rocíe 1 cucharada de aceite de oliva sobre la berenjena picada por a la mitad en una cacerola con tapa y con un poco de sal y cocine a medio-alto durante 5 minutos.

Sazone el  pollo con sal  y pimienta a su gusto y luego empolvoree en la harina, sacudiendo el exceso . Añadir a la sartén y cocine hasta que se dore por ambos lados, de 2 a 3 minutos.

 Dele vuelta al pollo, añadir el ajo y cocine por 2 minutos más. Retirar las berenjenas de la cacerola , dejar enfriar un poco y cortar en trozos. Reduzca el fuego de la saten a  medio-bajo , luego  añadir los tomates secos , albahaca  y el caldo de pollo a la sartén y llevar a fuego lento.

En un mode para hornear ponga las rebanadas de berenjenas y monte el pollo y la mezcla de las verduras cubriendo con el queso por encima. Pongalo a hornear por 15 minutos a 350ºC.

Luego use un plato llano y sirva con el pan, buen provecho!


Árnica: Beneficios,Contraindicaciones,Propiedades y Usos.


Beneficios del árnica

Algunos estudios sugieren que además de las utilidades más conocidas (dolor, hinchazón, moretones) el árnica puede ser útil para tratar el dolor y la hinchazón post-cirugía, aliviándolos de manera leve pero significativa.

Se pueden aprovechar las propiedades antibióticas del árnica para tratar problemas de la cavidad bucofaríngea mediante enjuagues y gárgaras, teniendo la precaución de no tragar el producto.

Usos del árnica

Uso externo (no ingerir):Las propiedades rubefacientes, antiinflamatorias y analgésicas del Árnica montana son aprovechadas con las siguientes finalidades:
  • golpes o contusiones: Su uso previene la aparición de hematomas, chichones y disminuye el dolor.
  • congelaciones: Si se han producido ampollas no abiertas, la crema de árnica proporciona valores antiinflamatorios y antibacterianos, y reduce la sensación de dolor.
  • desgarros o distensiones y dolores musculares.
  • moretones en los ojos.
  • esguinces y luxaciones.
  • artritis reumatoide.
  • estrías del embarazo.
  • úceras no abiertas, eccemas de le piel y acné.
  • elaboración de champús naturales.
  • enjuagues bucales con el objetivo de curar las llagas en la boca, los problemas de las encías o la piorrea de los dientes. Realizando gargarismos podemos eliminar las bacterias que afectan a la garganta y que producen afecciones como la faringitis o las anginas.
  • lavados de la zona genital en caso de picor vaginal.
Uso interno:
  • en uso interno se ha utiliza durante algún tiempo para el tratamiento de afecciones respiratorias.
  • en homeopatía se utiliza para combatir la epilepsia y para el mareo en viajes marinos.
  • en medicina interna para aumentar el caudal de sangre por las arterias coronarias después de que alguna persona haya sufrido una angina de pecho.
  • también se están utilizando experimentalmente para el tratamiento de las células cancerosas del pulmón y de colon.
Otros usos
  • tabaco de montaña: Al árnica se la conoce también como ” tabaco de montaña “. La razón de este nombre se debe al hecho que los montañeses fumaban sus hojas secas para tratar problemas respiratorios, especialmente la bronquitis y la tos, aunque este uso muchas veces irritaba sus mucosas.
  • en Homeopatía: El árnica es una de las plantas más utilizadas en tratamientos homeopáticos.

El árnica es un género con aproximadamente 30 especies de plantas. Su nombre común en español es árnica y significa “piel de cordero”, en alusión al tacto de sus hojas, suaves y peludas.

Propiedades del árnica

Por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias y por su poder rubefaciente (estimula la circulación sanguínea en la zona en que se aplica, reduciendo así formación de hematomas), el árnica es una planta muy apropiada para tratar el dolor, los golpes, las hinchazones, los moretones, los problemas de la piel y para evitar las infecciones, aunque hasta la fecha no se tiene certeza absoluta de cómo actúa la plantaVentajas del árnica

Una ventaja acicional del árnica es que puede emplearse en la medicina homeopática, con lo cual ya no resulta peligrosa su ingestión.

Efectos Secundarios del árnica

El consumo interno del árnica es peligroso y tóxico, por lo que no se recomienda el consumo de su infusión. Puede producir:
  • vómitos.
  • dolor de cabeza.
  • nerviosismo.
  • malestar general.
  • diarrea.
  • muerte en caso de consumo excesivo.

Contraindicaciones del árnica

La ingestión del árnica es tóxica. El árnica se emplea vía cutánea (salvo en preparados homeopáticos).
El árnica se emplea vía cutánea, por lo que todos los efectos descritos se refieren al uso externo de la planta.
Algunas veces, debido al potencial de la planta o al empleo poco diluido de la misma, han llegado a observarse reacciones eritematosas en la piel en tratamientos por vía cutánea.
Sobre todo en pieles muy sensibles, el árnica puede producir lesiones cutáneas como dermatitis o ampollas.
No se aconseja usar árnica durante el embarazo y la lactancia.